Según diferentes estudios hay personas que presentan criterios de dependencia de Internet (como también del móvil y los videojuegos). Dichos criterios consisten en usar Internet cada vez más, encontrarse mal cuando no se puede usar, tener problemas o discusiones con familiares por su utilización excesiva, usarlo demasiado y que se produzca una interferencia con los estudios o las relaciones familiares. La adicción a las redes sociales es comparable a cualquier otra adicción tal como al juego, al trabajo, al cigarrillo, al alcoholismo y al sexo. Esta adicción se manifiesta como una ansiedad incontrolable y compulsiva por estar siempre conectado a internet.
En esta campaña se presenta un caso de adicción. Ismael está pegado a las redes sociales, pero sus amigos están hartos de su coducta, ¿qué le están preparando? Mira este vídeo y haz hipótesis sobre lo que están organizando para desengancharlo:
Y tú ¿eres adicto? ¿En cuántos de estos puntos te ves reflejado?
Estos son los 10 síntomas:
1.- Te dejas el iPhone olvidado en casa y te sientes perdido, aislado del mundo… porque no puedes comprobar las actualizaciones de Facebook y Twitter mientras estás fuera, en el trabajo, en la oficina…
2.- Compruebas tu cuenta de Facebook aproximadamente 20 veces al día.
3.- Si no recibes un comentario en el último post que acabas de publicar en menos de 12 horas, piensas que ya nadie lee lo que escribes y comienzas a plantearte el suicidio…
4.- Te niegas a irte de fin de semana sin llevarte tu ordenador portátil o tu tableta
5.- Tienes más iconos de redes sociales en tu móvil que aplicaciones de productividad.
6.- Te has comprado una tableta-haciendo incluso cola el día que se puso a la venta- y sólo lo usas para poder actualizar Facebook desde una pantalla más grande que la del móvil cuando estás fuera de casa.
7.- Tienes más amigos online que en la vida real.
8.- Tuiteas desde el móvil mientras vas andando.
9.- Te conectas a Facebook incluso antes de lavarte los dientes por la mañana.
10.- Compruebas las últimas actualizaciones en Facebook y Twitter ya desde la cama, antes de irte a dormir.
Controlar qué hacen y qué ven los niños y adolescentes en internet es una preocupación constante para muchos padres. Y la respuesta podría estar una herramienta que nació con fines muy diferentes: Facebook.
Cada vez más padres en Estados Unidos usan las redes sociales para monitorear a sus hijos, según un estudio divulgado recientemente en ese país.
Pero no todos los menores quieren aceptar a su mamá o su papá como amigos en las redes sociales. “Mi mamá trató de añadirme como amiga, pero la ignoré, para mí Facebook es mi espacio privado”, dijo una adolescente a la BBC.
El uso de las redes sociales para vigilar a los hijos ha generado una polémica. Unos están a favor, siempre que los padres expliquen por qué lo hacen, otros creen que los niños simplemente cambiarán de cuentas o usarán seudónimos.
¿Crees que más padres deberían usar las redes sociales para monitorear a sus hijos? ¿Aceptarías a tu mamá o tu papá como amigos en Facebook?
¿Cuánto tiempo le dedicas de media al uso de las redes sociales?
Piensa aspectos positivos y negativos de las redes sociales
Vamos a aprender un poco de vocabulario específico:
Contraseña
Persona o entidad que utiliza y forma parte de una red social.
Evento
Espacio del usuario de una red social que comparte con el resto de sus contactos, donde estos pueden publicar sus comentarios u opiniones.
Perfil
mensaje que dejan los visitantes sobre un texto o sobre una foto
Seguidor
Entrada, mensaje o publicación en una red social que puede consistir en un texto, opinión, comentario, enlace o archivo compartido.
Comentario
Datos personales y rasgos propios que caracterizan a un usuario dentro de una red social, como su nombre, fotografía, lugar de residencia o preferencias
Estado
Acontecimiento creado como una publicación o mensaje que se anuncia a otros usuarios de la red social para que participen del mismo
Post
Espacio colectivo de usuarios con un interés u objetivo común
Muro
Es una clave secreta que se elige para proteger nuestros accesos a una rede social o a un correo electrónico
Usuario
Información de la situación, circunstancia o disposición del usuario de una red social.
Solicitud
Usuario que se suscribe a los mensajes o publicaciones (tweets) de otros usuarios para mantenerse informado de sus actividades en Twitter
Grupo
Mensaje enviado a otro usuario como petición para pertenecer a su lista de contactos. Una vez recibida, el usuario puede aceptar y agregar un nuevo contacto
Une las palabras de las dos columnas para formar frases
Netiqueta es una palabra derivada del francés étiquette (buena educación) y del inglés net (red) y se refiere al conjunto de convenciones que ordenan el comportamiento en espacios virtuales. El uso de las normas de Netiqueta permite un mejor uso de la red y unas comunicaciones más humanas y fructuosas, gracias a estas normas las personas trabarán y navegarán de forma más tranquila y feliz.
Estas, por ejemplo, son las normas básicas para el correo electrónico (e-mail):
No envíes mensajes en html o formatos distintos al básico.
No pidas confirmación automática de los mensajes que envíes. Es de pésima educación
No envíes correos masivos y sobre todo no los reenvíes. Si envías por necesidad un correo a una lista de personas, coloca su dirección en el campo de Copia Oculta (CCO) y pon tu propia dirección en el Para. Muchas personas pueden querer que tú tengas su correo electrónico, pero no todos tus contactos.
Nunca envíes mensajes en cadena. Las alarmas de virus y las cadenas de mensajes son por definición falsas, y su único objetivo es saturar los servidores y con ellos la red.
Saluda antes del mensaje y despídete con tu nombre, exactamente igual que harías con una carta física.
Ten cuidado cuando escribas la dirección de correo. Fíjate a quién lo estás mandando.
Mira los cc’s cuando contestas. Si la primera persona que envió el mensaje spameo a su lista de correo… no hagas tú lo mismo.
Recuerda que la gente con quienes te comunicas, incluidos los webmasters de las páginas que visitas, no cobran por responderte ni tienen obligación de hacerlo. Son personas que si te atienden te estarán haciendo un favor.
Utiliza mayúsculas y minúsculas correctamente. LAS MAYÚSCULAS DAN LA IMPRESIÓN DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO.
No exageres con smileys. No creas que un smiley hará feliz al destinatario por verlo
Se breve sin ser demasiado conciso. Incluye el suficiente material original como para ser entendido pero no más.
Es una mala forma contestar un mensaje simplemente incluyendo todo el mensaje anterior: borra todo el material irrelevante.
El mail debe tener un título (objeto) que refleje el contenido del mensaje
El correo en Internet no es seguro. Nunca pongas nada en un correo electrónico que no pondrías en una postal.
Si piensas que la importancia de un mensaje lo justifica, contesta inmediatamente para que el remitente sepa que lo has recibido, aunque vayas a mandarle una respuesta más larga más tarde.
Ten cuidado con las expresiones jergales y locales
La publicidad por correo electrónico no es bienvenida . Abstente de hacer publicidad que no haya sido previamente aceptada.
Si alguien te pide un archivo, avísale antes de su tamaño en un mensaje aparte con petición de confirmación. Recuerda que no todo el mundo tiene banda ancha ni buzones de 50 Megas.
Fuente: Recomendaciones básicas de uso del correo electrónico al servicio de las nuevas generaciones basadas en las viejas reglas tácitas de la Internet de antes (Ciberpunk, 1999)
Hoy en día, con el uso de los móviles o de los foros y chat en internet, se ha difundido la constumbre, sobre todo entre los jóvenes, de abreviar las palabras, generalmente con el intento de escribir más rápido, o de gastar menos carácteres en los SMS para ahorrar tiempo y dinero. Un ejemplo:
a2= Adiós
bss= Besos
tb= también
x= por
xa= para
xq=porque
tq= te quiero
hl= hola
ktl= ¿que tal?
mxo= mucho
Esa nueva manera de expresarse se ha convertido en un verdadero lenguaje, un código que los usuarios de estos nuevos medios de comunicación comparten. Algunos estudiosos piensan que este tipo de escritura es responsable del empobrecimiento del lenguaje de los estudiantes y de sus faltas de ortografías, que van aumentando en vez de desminuir. No todo el mundo ve esta forma de comunicarse como algo negativo: hay quien se ha interesado en ello hasta el punto de crear un diccionario (http://www.diccionariosms.com). ¿tú qué piensas? ¿Estas de acuerdo con los estudiosos? ¿utilizas este lenguaje con tus amigos?
Para reflejar sobre el tema, sigue los siguientes enlaces, donde se debate la cuestión: